Objetivos

LA LUCHA ES EL CAMINO
  • Creemos imprescindible que los y las trabajadoras se organicen en una estructura de clase. Ni los movimientos espontáneos, ni las plataformas corporativas han logrado triunfos reseñables. Mucho menos los individuos por separado, intentando desafi ar el poder de un enemigo tremendamente fuerte.
  • Hay muchas formas válidas de acción. Presión/negociación, sí. Boicots y denuncia en los medios, también. La acción jurídica no puede ser un reclamo para afi liar gente, pero se debe usar usa cuando tiene recorrido.
  • La acción sindical más importante es la que se lleva a cabo en los centros. Frente al caciquismo y el acoso, sólo vale la solidaridad del grupo. Por eso mismo, hemos impulsado la formación de secciones sindicales, quepermitan a los y las trabajadoras apoyarse mutuamente.
UN SINDICATO DIFERENTE
  • STEM se sostiene sobre las cuotas de la afiliación. A diferencia de las grandes centrales, que perciben varios millones de ayudas (sólo del Ministerio de Empleo, en torno a 7 millones anuales, a los que hay que sumar financiación de comunidades y ayuntamientos e ingresos por actividades de formación), nuestro sindicato sólo recibe 1400 € de Empleo y una ayuda de la Confederación de STEs (en el último año, 4000 €).
  • En STEM no hay cargos ejecutivos. El órgano de toma de decisiones es la asamblea de afi liados y afi liadas. No se ratifi ca ningún acuerdo sin que éste cuente con la aprobación de la asamblea.
  • Conocemos la realidad en carne propia. Las personas que forman el equipo sindical de Pública vienen alternando su dedicación al sindicato con los servicios efectivos en centros docentes.
EL HILO ROJO DE LA HISTORIA
  • Nuestra Confederación nació hace 40 años a partir de asambleas de profesorado interino. Entonces se llamaron UCSTE, y llegaron a alcanzar la representación mayoritaria en la enseñanza pública no universitaria del Estado.
  • Desde entonces, procuramos mantener nuestras señas básicas de identidad: la estructura confederal, el internacionalismo, el carácter feminista y sociopolítico
  • Desde hace una década, estamos protagonizando un proceso de constitución de Intersindicales territoriales, vinculándonos con nuevos sectores y nuevas realidades.
imagen

Nuestros Derechos

En la última década, hemos animado y sido parte activa en la resistencia ante las agresiones contra los trabajadores y trabajadoras de la enseñanza y contra los servicios públicos. Toca ahora pasar al contrataque para, no solo recuperar lo perdido, sino asentar un modelo de escuela laica, democrática, de calidad y al servicio de las clases trabajadoras.

Imagen
Por la dignificación del trabajo docente

Recuperación del poder adquisitivo. Simplificación y reducción de las tareas burocráticas. Los diferentes proyectos de carrera docente no garantizan que se recompense el mérito individual, generan agravios, desigualdades y una mayor indefensión. Apostamos por un cuerpo único de enseñantes, con iguales derechos.

Imagen
Consolidación del profesorado interino

Por un acceso diferenciado a la función pública. Pacto territorial de estabilidad para los integrantes de las listas.

Imagen
Ni LOMCE ni recortes

Mantenimiento y mejora de las condiciones para la jubilación voluntaria anticipada. Incremento del presupuesto educativo.

Imagen
Por una escuela laica, democrática y al servicio de las clases trabajadoras. No al modelo de escuela liberal

La creación de singularidades y diferencias entre el profesorado a través de la competitividad entre centros, departamentos y docentes, hacen imposible atender al alumnado en condiciones de igualdad y calidad,

Imagen
Contra la privatización y mercantilización de la educación

Alto a la gestión privada indirecta, externalización de servicios educativos y cheque escolar. La red concertada debe ocupar un papel subsidiario. Revisión de la política de conciertos y su eliminación en tramos no obligatorios.

Imagen
No a los programas bilingües de la Comunidad de Madrid

Desmontaje de los mismos, reforzándose el horario de lenguas extranjeras y la red de EOIs.

Imagen
Potenciación de la FP reglada pública como eje articulador del sistema

Revisión de los programas de FP Dual, impidiendo que se limiten a proporcionar mano de obra gratuita a las empresas. Derogación de la Ley de FP

Imagen
Por una escuela democrática

Lucha contra las prácticas caciquiles en los centros. Potenciación de los órganos colegiados de gobierno. No a los modelos empresariales de gestión.

Imagen
Por la igualdad entre hombres y mujeres. Lucha contra toda forma de discriminación y violencia por razón del género o la orientación sexual.

Revisión de los materiales curriculares desde una perspectiva de género. Mejora de permisos vinculados a maternidad y paternidad.

Imagen
Vendemos nuestro trabajo, no nuestra salud

Reconocimiento de las enfermedades profesionales de la docencia y adopción de medidas preventivas.

Imagen flotante

Video de YouTube

Ubicación en Google Maps